lunes, 27 de mayo de 2013

Un poquito de Hawking y su "Universo en una cáscara de nuez".





Laplace sugirió que si conociéramos las posiciones las velocidades de todas las partículas del universo en un instante, las leyes de la física nos deberían permitir la predicción de cuál será el estado del universo en cualquier otro instante del pasado o del futuro.

En otras palabras, si se cumple el determinismo científico, deberíamos poder, en principio, predecir el futuro y no necesitaríamos la astrología. Naturalmente en la práctica, incluso algo tan simple como la teoría de la gravitación de Newton conduce a ecuaciones que no podemos resolver exactamente para más de dos partículas. Además las ecuaciones presentan a menudo una propiedad conocida como caos, según la cual un pequeño cambio en la posición o la velocidad en un instante dado puede conducir a un comportamiento completamente diferente en instantes posteriores.

El aleteo de una mariposa en Tokio puede hacer que llueva en Nueva York. El problema radica en que la secuencia de acontecimientos no es repetible.

Así pues, aunque en principio las leyes de la electrodinámica cuántica deberían permitirnos calcular cualquier cosa de la química y la biología, no hemos logrado mucho éxito en la predicción del comportamiento humano a partir de ecuaciones matemáticas.

A primera vista, el determinismo también parece amenazado por el principio de incertidumbre, que establece que no podemos medir con precisión la posición y la velocidad de una partícula simultáneamente. Cuanto mayor es la precisión con que medimos la posición, menor será la precisión con que podamos determinar la velocidad, y viceversa.

Pero ¿cómo podríamos ni siquiera empezar si el principio de incertidumbre nos impide conocer con precisión las posiciones y las velocidades en un instante? Por buenos que sean nuestros ordenadores, si les introducimos datos imprecisos, obtendremos predicciones también imprecisas.

Hablando con cierta impropiedad, diríamos que en la mecánica cuántica podemos predecir con precisión la mitad de lo que podríamos esperar predecir en la perspectiva clásica de Laplace. En la mecánica cuántica, una partícula no tiene una posición o una velocidad bien definidas, pero su estado puede ser representado mediante lo que se llama <>.

Una función de onda es un número en cada punto del espacio que indica la probabilidad de hallar la partícula en esa posición.

La descripción de una partícula mediante la función de onda no supone una posición ni una velocidad bien definidas, sino que satisface el principio de incertidumbre. Sabemos ahora que la función de onda es todo cuanto puede ser bien definido.

Las teorías de <<variables ocultas>> presiden resultados que discrepan de las observaciones. Incluso Dios está limitado por el principio de incertidumbre y no puede saber la posición y la velocidad, sino sólo la función de onda.

La tasa con la que la función de onda cambia con el tiempo viene dada por lo que se llama <<ecuación de Schrödinger>>. Si conocemos la función de onda en un instante, podemos utilizar esa ecuación para calcularla en cualquier otro instante, pasado o futuro. Por lo tanto, en la teoría cuántica todavía hay determinismo, aunque a una escala reducida. En vez de predecir las posiciones o las velocidades, sólo podemos predecir la función de onda, pero no ambas con precisión. Por lo tanto, en la teoría cuántica la capacidad de efectuar predicciones precisas es justo la mitad que en la visión clásica de Laplace. Sin embargo en este sentido restringido, todavía es posible sostener que hay determinismo. 

Sin embargo, el uso de la ecuación de Schrödinger para estudiar la evolución de la función de onda hacia adelante en el tiempo (es decir, para predecir lo que pasará en instantes futuros) supone implícitamente que el tiempo fluye con suavidad e indefinidamente. Ciertamente es así en la física newtoniana, en la cual el tiempo se supone absoluto, lo que significa que cada acontecimiento de la historia del universo está etiquetado con un número llamado <>, y que la serie de etiquetas temporales se extiende suavemente desde el pasado infinito al futuro infinito. Esto es lo que podríamos llamar la visión del tiempo según el sentido común, y es la visión que, en el fondo de su mente, tiene del tiempo la mayoría de la gente e incluso la mayoría de los físicos. Sin embargo, en 1905, como hemos visto, el concepto de tiempo absoluto fue destronado por la teoría especial de la relatividad, en que el tiempo ya no es una magnitud independiente, sino sólo una dirección más en un conjunto cuadridimensional llamado <>.

... el espacio tiempo de la relatividad especial es plano, lo que significa que en esta teoría el tiempo medido por cualquier observador que se mueva libremente aumenta suavemente en el espacio-tiempo desde menos infinito en el infinito pasado hasta más infinito en el futuro infinito.

La situación es diferente en la teoría general de la relatividad, en la cual el espacio-tiempo no es plano sino curvado y distorsionado por su contenido en materia y energía. En nuestro sistema solar, la curvatura del espacio-tiempo es tan ligera, al menos a escala macroscópica, que no interfiere con nuestra idea usual del tiempo. E esta situación, todavía podríamos utilizar este tiempo en la ecuación de Schrödinger para obtener la evolución determinista de la función de onda.




 

(respecto a la figura de arriba, nombrada en ell libro como: 4.7)


La altura del cilindro constituiría una medida del tiempo que aumentaría para cada observador y transcurriría desde menos infinito a más infinito. Imaginemos, en cambio, que el espacio-tiempo fuera como un cilindro con un asa (o <<agujero de gusano>>) que se ramificara y después volviera a juntarse con el cilindro. En este caso, cualquier medida del tiempo presentaría necesariamente puntos de estancamiento donde el asa toca el cilindro: puntos donde el tiempo se detiene. En ellos, el tiempo no aumentaría para ningún observador. En este espacio-tiempo, no podríamos utilizar la ecuación de Schrödinger para obtener una evolución determinista de la función de onda. Tengan cuidado con los agujeros de gusano: nunca se sabe qué puede salir de ellos.

Los agujeros negros son el motivo que nos lleva a creer que el tiempo no aumentará para cada observador.

EL UNIVERSO EN UNA CÁSCARA DE NUEZ.
Primera edición en DRAKONTOS DE BOLSILLO: febrero de 2011.
STEPHEN HAWKING

Transcrito para fines académicos y/o educativos por: Daniel Bonifaz Calvo Ibarrola
DBCI
C.D.L.P.
27/05/13

martes, 14 de mayo de 2013

Lluvia en la Ciudad de México



*Más lluvia significa otra madrugada que no podré darle al skateboarding.
*Lluvia torrencial sobre el asfalto y pavimento de la gigante Ciudad de México, agua directo a las coladeras que llevará consigo basura, que taparán los sistemas de drenaje y causará caos vial, creando nubes de gases tóxicos directo de los tanques de combustible automotrices.
*Y me desespera que Canna no entienda porque no puede salir a jugar con la pelota, se me queda viendo, así como diciendo: ¡Vamos, no seas malo, llévame a la calle a jugar!
*¡Torpe lluvia! Año tras año es igual, llueve donde menos debe, mientras, donde el humano ha decidido sembrar el alimento para millones de semejantes hay sequía y, en otros lados se inunda todo, torpe naturaleza, ¡estúpida naturaleza! :(
*Continuamos talando, deforestando, contaminando, transformando nuestros bosques, mares, selvas, animales, ríos, alimentos, vida...
*Pocas generaciones durarán "sanas" a este ritmo, gracias a Dios yo no estaré para verlos sufrir, tampoco para pedirles perdón.
*¡SOMOS UN ASCO PARA LA TIERRA! Imagino como debió ser esto antes de nuestra aparición, y si Dios lo hizo será uno más de sus misterios que sólo Él entiende, tiempo sobrará para explicárnoslo. Pero, si la naturaleza lo decidió por sí sola, debo repetir... ¡Que estúpida!
 
DBCI
C.D.L.P. 14/05/13

lunes, 13 de mayo de 2013

Agujero Negro



Nuestro Universo vive dentro de un Hoyo Negro. Creo que es posible, y el Universo, como lo conocemos, no es más que un grano de arena, uno entre cientos de miles de millones en un espacio inmenso. Por eso, por ejemplo, siempre hay luz, aún en la noche no se escapa, miremos en la dirección que sea... Vemos porque hay luz, la gravedad no permite que viaje más lejos de los límites de nuestro universo.

DBCI
C.D.L.P.
13/05/2013

jueves, 9 de mayo de 2013

Great thinking, Professor! (as usual)

"I'm no better than anyone else at understanding what makes people tick, particularly women."
      
Stephen Hawking, 2010.
 
 

El "Arte" de algunos, pesadilla para otros.

Como se dice en México, de tu arte y a miarte...

"A partir del siglo XIX la ciencia se hizo demasiado técnica y matemática para los filósofos." Stephen Hawking.
Por ello, agrego a lo anterior, y dedico a aquellos pseudo "artistas, inteligentes y misteriosos" que NO APORTAN NADA A LA SOCIEDAD, ¡sino todo lo contrario!, algo que escribió el último gran filósofo, que comprueba que el cerebro, mente y funciones humanas deben estar dedicados al desarrollo, beneficio y evolución, más no al desperdicio intelectual. Porque cualquier otra cosa que no cumpla con esos requisitos es mero entretenimiento, y de eso (del entretenimiento) nadie debería presumir mamar de los impuestos que los gobiernos nos obligan a pagar, y reza:
"La única tarea que le queda a la filosofía es el análisis del lenguaje".
Ludwig Wittgenstein.
¡Que triste final para la gran tradición filosófica desde Aristóteles a Kant!

DBCI
9 de mayo de 2013. C.D.L.P.
 
 


jueves, 2 de mayo de 2013

El presente

¡Observa esto! (un cubo, por ejemplo).
¿Es el presente mientras lo observas?
-"Sí, lo estoy viendo ahora".
No, ¡Es pasado! Ya lo habías visto en cuanto te lo mostré.
DBCI
2abr13