lunes, 19 de enero de 2015

Burguesía capitalista






Así como obligamos al zurdo a saludar con la mano derecha; la democracia obliga a acatar cualquier beneficio para el burgués capitalista.
DBCI
19/01/15


Burguesía:

Según la interpretación marxista de la historia (materialismo histórico) la burguesía se identifica por su papel en el modo de producción capitalista, donde se caracteriza por su posición en las estructuras de producción y por las relaciones de producción que establece con otras clases, especialmente con el proletariado. Su función es la posesión de los medios de producción, por la que establece su relación desigual con el proletariado, que al no poseer estos medios debe venderle su fuerza de trabajo. La extracción de la plusvalía de ese trabajo permite la acumulación de capital por parte de la burguesía.

Desde el siglo XX, aunque la connotación de los términos "burguesía" y "burgués" incluye un cierto componente peyorativo, especialmente cuando se utiliza en contextos políticos con fines polémicos; es habitual también su utilización en contextos académicos.

La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario.

Dondequiera que se instauró, echó por tierra todas las instituciones feudales, patriarcales e idílicas. Desgarró implacablemente los abigarrados lazos feudales que unían al hombre con sus superiores naturales y no dejó en pie más vínculo que el del interés escueto, el del dinero contante y sonante, que no tiene entrañas. Echó por encima del santo temor de Dios, de la devoción mística y piadosa, del ardor caballeresco y la tímida melancolía del buen burgués, el jarro de agua helada de sus cálculos egoístas. Enterró la dignidad personal bajo el dinero y redujo todas aquellas innumerables libertades escrituradas y bien adquiridas a una única libertad: la libertad ilimitada de comerciar. Sustituyó, para decirlo de una vez, un régimen de explotación, velado por los cendales de las ilusiones políticas y religiosas, por un régimen franco, descarado, directo, escueto, de explotación.

La burguesía despojó de su halo de santidad todo lo que antes se tenía por venerable y digno de piadoso acontecimiento. Convirtió en sus servidores asalariados al médico, al jurista, al poeta, al sacerdote, al hombre de ciencia.

La burguesía desgarró los velos emotivos y sentimentales que envolvían a la familia y puso al desnudo la realidad económica de las relaciones familiares.

La burguesía vino a demostrar que aquellos alardes de fuerza bruta que la reacción tanto admira en la Edad Media tenían su complemento cumplido en la haraganería más indolente. Hasta que ella no lo reveló no supimos cuánto podía dar de sí el trabajo del hombre. La burguesía ha producido maravillas mucho mayores que las pirámides de Egipto, los acueductos romanos y las catedrales góticas; ha acometido y dado cima a empresas mucho más grandiosas que las emigraciones de los pueblos y las cruzadas.

La burguesía no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la producción, que tanto vale decir el sistema todo de la producción, y con él todo el régimen social. Lo contrario de cuantas clases sociales la precedieron, que tenían todas por condición primaria de vida la intangibilidad del régimen de producción vigente. La época de la burguesía se caracteriza y distingue de todas las demás por el constante y agitado desplazamiento de la producción, por la conmoción ininterrumpida de todas las relaciones sociales, por una inquietud y una dinámica incesantes. Las relaciones inconmovibles y mohosas del pasado, con todo su séquito de ideas y creencias viejas y venerables, se derrumban, y las nuevas envejecen antes de echar raíces. Todo lo que se creía permanente y perenne se esfuma, lo santo es profanado, y, al fin, el hombre se ve constreñido, por la fuerza de las cosas, a contemplar con mirada fría su vida y sus relaciones con los demás.

La necesidad de encontrar mercados espolea a la burguesía de una punta a otra del planeta. Por todas partes anida, en todas partes construye, por doquier establece relaciones.

La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no solo dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan para satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba a sí mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.

La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con las facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las naciones más salvajes. El bajo precio de sus mercancías es la artillería pesada con la que derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus bárbaras más ariscas en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el régimen de producción de la burguesía o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada civilización, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza.

La burguesía somete el campo al imperio de la ciudad. Crea ciudades enormes, intensifica la población urbana en una fuerte proporción respecto a la campesina y arranca a una parte considerable de la gente del campo al cretinismo de la vida rural. Y del mismo modo que somete el campo a la ciudad, somete los pueblos bárbaros y semibárbaros a las naciones civilizadas, los pueblos campesinos a los pueblos burgueses, el Oriente al Occidente.

La burguesía va aglutinando cada vez más los medios de producción, la propiedad y los habitantes del país. Aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra en manos de unos cuantos la propiedad. Este proceso tenía que conducir, por fuerza lógica, a un régimen de centralización política. Territorios antes independientes, apenas aliados, con intereses distintos, distintas leyes, gobiernos autónomos y líneas aduaneras propias, se asocian y refunden en una nación única, bajo un gobierno, una ley, un interés nacional de clase y una sola línea aduanera.

En el siglo corto que lleva de existencia como clase soberana, la burguesía ha creado energías productivas mucho más grandiosas y colosales que todas las pasadas generaciones juntas. Basta pensar en el sometimiento de las fuerzas naturales por la mano del hombre, en la maquinaria, en la aplicación de la química a la industria y la agricultura, en la navegación de vapor, en los ferrocarriles, en el telégrafo eléctrico, en la roturación de continentes enteros, en los ríos abiertos a la navegación, en los nuevos pueblos que brotaron de la tierra como por ensalmo... ¿Quién, en los pasados siglos, pudo sospechar siquiera que en el regazo de la sociedad fecundada por el trabajo del hombre yaciesen soterradas tantas y tales energías y elementos de producción?”.

Karl Marx y Frederick Engels. Manifiesto del Partido Comunista, 1848, fragmento de la primera parte “Burgueses y proletarios”.

El Manifiesto comunista fue publicado como programa de la Liga de los Comunistas, una asociación de trabajadores, al principio exclusivamente alemana y más tarde internacional. La traducción francesa apareció en París poco antes de la insurrección de junio de 1848. En 1850 la revista Red Republican publicó en Londres la primera versión en inglés. La traducción rusa, hecha por Mijaíl Bakunin, fue publicada en la imprenta del Kólokol de Herzen en Ginebra, en 1863.

Según el prólogo escrito en 1888 por Frederick Engels, cuando el manifiesto fue redactado: “No pudimos titularlo Manifiesto ‘socialista’. En 1847 se llamaban socialistas, por una parte, todos los adeptos de los diferentes sistemas utópicos: los owenistas en Inglaterra y los fourieristas en Francia, reducidos ya a meras sectas y en proceso de extinción paulatina; de otra parte, toda suerte de curanderos sociales que prometían suprimir, con sus diferentes emplastos, las lacras sociales sin dañar al capital ni a la ganancia. En ambos casos, gentes que se hallaban fuera del movimiento obrero y que buscaban apoyo más bien en las clases ‘instruidas’. En cambio, la parte de la clase obrera que había llegado al convencimiento de la insuficiencia de las simples revoluciones políticas y proclamaba la necesidad de una transformación fundamental de toda la sociedad, se llamaba entonces comunista. Era un comunismo rudimentario y tosco, puramente instintivo; sin embargo, supo percibir lo más importante y se mostró suficientemente fuerte en la clase obrera para producir el comunismo utópico de Cabet en Francia y el de Weitling en Alemania. Así, el socialismo, en 1847, era un movimiento de la clase burguesa, y el comunismo lo era de la clase obrera. El socialismo era, al menos en el continente, cosa ‘respetable’; el comunismo, todo lo contrario. Y como nosotros manteníamos desde un principio que ‘la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma’, para nosotros no podía haber duda alguna sobre cuál de las dos denominaciones procedía elegir. Más aún, después no se nos ha ocurrido jamás renunciar a ella”.



viernes, 16 de enero de 2015

Breve y fácil explicación del comportamiento y trucos del capitalismo en México (y casi todo el mundo) e injusticia legal.

Breve y fácil explicación del comportamiento y trucos del capitalismo en México (y casi todo el mundo) e injusticia legal:

1.- Clase "media" (en todas sus variantes, nombres y definiciones, cada vez más escasas, ciertamente): Los pobres quieren lo que tiene; los ricos quieren lo que tiene. Paga la mayoría absoluta de impuestos + pésima calidad académica + carísimo adiestramiento académico particular/privado - buenos servicios de seguridad pública - salud + deudas nacionales ridículas e incalculables + grandes cargas de estrés - salarios dignos - jubilaciones/pensiones, + inseguridad pública + robo por políticos, policías + terrorismo de estado + mentiras noticiosas, etc.
2.- La ayuda social a los pobres (clase "baja") tales como cantidades monetarias ridículamente pequeñas + pantallas de TV + despensas + seguro popular + ignorancia obligada + otras groserías - todo "beneficio" de la clase "media" + desinformación, los hace pensar/creer que van mejorando (económica y anímicamente), para mantenerlos en un estado pasivo y así evitar levantamientos en contra del estado.
3.- A los inescrupulosos ricos empresarios (clase "alta") les condonan, perdonan, regalan y/o reducen cantidades inmensas de dinero en impuestos (es decir, no los pagan o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público les regresa más de lo que pagaron) + favoritismo político + publicidad engañosa para que realicen el truco de "seguimos confiando en México" + seguridad pública/social, educacional y sanitaria de la mejor calidad + sobornos + un infinito "etcétera".
4.- Los políticos (incluyó a los responsables de la procuración de justicia y a los hacedores de leyes)  reciben inmensas cantidades de dinero como concepto de sueldos (que ellos mismos proponen, aprueban y oficializan) + bonos + viáticos; además de recibir favores por parte de los millonarios (los ricos), para que nunca sean tan poderosos (económicamente hablando) como ellos (los ricos), pero lo suficiente para, hablando de las 3 popularmente conocidas "clases sociales", acrecentar cada vez más la brecha entre ricos y pobres, minimizando rápidamente a la clase "media" para desaparecerla lo antes posible; suprimir y mantener, como ahora (y si es posible peor; peor) a la clase "baja" y, recompensar por los favores (entiéndase corrupción) a la clase "alta" con mayores y mejores beneficios, los que a su vez, como bucle, mantendrán a los políticos justo como la clase "alta" desea tenerlos. 

México está entre los 5 países con mayor desigualdad social en el mundo.

Daniel Bonifaz Calvo Ibarrola 
16/01/15

#YoNoVoto #SenadoDeLaRepública #SenadoMexicano #CámaraDeDiputados #DiputadosMexicanos #Políticos #PolíticaMexicana #Democracia #EnriquePeñaNieto #presidencia #gobiernos #México #pobreza #capitalismo #anarquía #seguridad #educación #salud #ricos #ClaseMedia #ClasesSociales #dinero #impuestos #injusticia #deuda